TEMA DEL MES: MAYO Y JUNIO

 

ANDRÉS LAGUNA, ENTRE LAS CIENCIAS Y LAS LETRAS

            Un científico es alguien que observa las cosas, las analiza y clasifica, las intenta explicar, procura extraer consecuencias de los fenómenos y de las ideas y luego compara las ideas con la realidad, contrastándolas. El Renacimiento es un caldo de cultivo en el que creció la ciencia.

Un humanista es alguien que lee mucho y comenta sus lecturas, viaja con los ojos abiertos para empaparse de lo que pasa por el mundo, aprende de todo y ensancha su cultura; la cultura es el conocimiento crítico de las cosas: si no hay crítica ya no es cultura, sólo es tradición.

            Hay una cultura científica que tiene cada especialista en su terreno; el médico sabe mucho de medicina, el historiador conoce bien el pasado, el músico sabe mucho de música… Pero si, aparte de aquello en lo que cada uno se ha especializado, poco sabe cada uno de lo que saben los demás, podrán ser excelentes especialistas pero les faltará siempre una cultura general; la cultura general es el conjunto de conocimientos compartidos que hacen que todos tengamos cosas en común de las que poder hablar.

            Hay que saber mucho de algo, pero también conviene saber un poco de todo. Leonardo de Vinci era pintor, inventor, arquitecto, anatomista, botánico, escritor, músico, escultor, filósofo: era verdaderamente un espíritu universal. Lo mismo que sólo con el núcleo no se hace una célula si no tenemos citoplasma, tampoco tenemos buenos especialistas si su ciencia no flota sobre una sólida cultura general.

Andrés Laguna era médico, y como médico sabía mucho del cuerpo humano; pero es que también era una excelente persona y como persona tenía buenos sentimientos y era un gran humanista: lo que quiere decir que escribía bien, hablaba bien, sabía de literatura, de pintura, de estar en el mundo, le gustaba viajar mucho y tenía, como resultado de la combinación de todos esos ingredientes, una buen cultura general.

Fue un médico humanista. Si no sabes mucho acerca de un tema, difícilmente podrás tener un trabajo mínimamente interesante, pero si no sabes un poco de todo difícilmente conseguirás que sea interesante tu vida. Un especialista no es una máquina que funciona apretándole una tecla. La ciencia humanista es el camino, y Laguna es el espejo en el que nos podemos mirar.

Categorías: Actividades, Tema del mes | Etiquetas: , , , , , , | 35 comentarios

Navegador de artículos

35 pensamientos en “TEMA DEL MES: MAYO Y JUNIO

  1. lagunadelibros A.G.

    ¿Cómo sería el mundo si no hubiera ni ingenieros, ni médicos, ni físicos, ni químicos, ni biólogos, ni científicos en general?
    Mariano Martín.

  2. lagunadelibros A.G.

    Sería un mundo incompleto. Todos somos útiles y, por ejemplo, si no hubiera médicos empeoraría nuestra calidad de vida: como está pasando en África.
    Aitana Gil Rodríguez, 3º B.

  3. lagunadelibros A.G.

    Sería distinto. No habría hogares seguros, la tasa de mortalidad sería mucho mayor y las enfermedades «pequeñas» (como la gripe) serían mortales.
    Javier García Municio.

  4. lagunadelibros A.G.

    Y lo mismo que no habría cura para las enfermedades, tampoco habría casas para las personas: no tendríamos arquitectos; en general, no podríamos vivir.
    Anyelis.

  5. lagunadelibros A.G.

    Volveríamos a la edad de piedra y no conoceríamos nada de nuestro pasado.
    3º de la E.S.O.

  6. lagunadelibros A.G.

    Sería un caos y no tendríamos conocimiento de nada; no habría explicación de las cosas, incluso de las más simples; no tendríamos inquietud por el saber.
    Noelia Martín Palacios, 3º B.

  7. lagunadelibros A.G.

    Ni habría cultura general ni existirían muchos de los avances de hoy en día. No tendríamos conocimientos de muchas cosas, ni siquiera de las que ahora consideramos necesarias.
    Blanca García de Andrés, 3º B.

  8. lagunadelibros A.G.

    Lo que acabáis de decir se puede resumir en cinco palabras:
    1. Especialización. No habría especialistas para satisfacer nuestras necesidades más importantes; tampoco para poner comodidad en nuestra vida.
    2. Cultura. Apenas conoceríamos nuestro pasado.
    3. Curiosidad. No tendríamos inquietud por saber, no nos sorprenderíamos de nada, y sin asombro no existiría el deseo de estudiar.
    4. Ciencia. No podríamos explicar ni siquiera las cosas más simples.
    5. Técnica. No tendríamos conocimientos ni siquiera de las cosas más necesarias para nosotros.
    Mariano Martín Isabel.

  9. lagunadelibros A.G.

    Ahora vamos con otra pregunta. ¿Cómo sería el mundo si no hubiera escritores, poetas, profesores, maestros, músicos, filósofos, historiadores, filólogos y bailarines?
    Mariano Martín Isabel.

  10. lagunadelibros A.G.

    No podríamos imaginarnos el contenido de un libro y mucho menos leer; ni podríamos disfrutar de la música antigua ni moderna; tampoco podríamos ovacionar una actuación de baile ni relajarnos leyendo alguna poesía; en general no sabríamos pensar, escuchar ni entender.
    3º de la ESO.

  11. lagunadelibros A.G.

    La gente no sabría leer porque no habría libros. Si no hubiera tampoco historiadores lo ignoraríamos todo sobre el pasado: entonces volveríamos a equivocarnos con las mismas cosas con las que se equivocaron hace tiempo.
    3º de la ESO.

  12. lagunadelibros A.G.

    El mundo sería aburrido y no habría forma de entretenerse. Sin profesores no se trabajaría, nadie nos enseñaría nada, no habría un significado más profundo para las cosas ya que nadie habría puesto nada en duda: todo sería monótono. No se tendría ese deseo humano de querer ser como alguien, ya que todos seríamos iguales: personas simples, con vidas simples y sin deseo de anhelar nada porque no sabríamos qué querer.
    Anyelis. 3º de la ESO.

  13. lagunadelibros A.G.

    No podríamos imaginarnos realidades ficticias, no habría expresividad ni libertad de crear a partir de la imaginación, no habría cosas que no se pudieran explicar, uno no podría directamente dejarse llevar y sentir.
    3º B.

  14. lagunadelibros A.G.

    Eso: ni habría cultura ni podríamos entretenernos; y nadie tendría conocimientos sobre nada… Quedaría un mundo donde conviviríamos personas incultas y sólo reinaría lo desconocido.
    Marco Calle Hernán. 3º B.

  15. lagunadelibros A.G.

    No se dominaría ningún idioma, con suerte podríamos hablar un poco: lo mínimo. Tampoco habría ninguna cultura. La música es una herramienta que siempre nos une en nuestros tiempos de ocio…
    Javier García Municio. 3 de la ESO.

  16. lagunadelibros A.G.

    Seríamos analfabetos. Y seríamos todos iguales porque habría muy pocas formas de elegir tu personalidad. Estaríamos condenados a repetir los errores del pasado.
    Jesús de la Fuente. 3º A.

  17. lagunadelibros A.G.

    Es que seríamos todos incultos, no sabríamos ni la mitad de lo que sabemos hoy.
    Noelia Martín Palacios.

  18. lagunadelibros A.G.

    Ni cultura para comunicarse ni aprenderíamos nada; y no tendríamos hobbies.
    Aitana Gil Rodríguez. 3º de la ESO.

  19. lagunadelibros A.G.

    Y ahora una pregunta que tal vez no se os haya ocurrido nunca: los deportes ¿son de ciencias o de letras? ¿Por qué?
    Mariano Martín.

  20. lagunadelibros A.G.

    Los deportes son de ciencias, ya que son cuestión de práctica y no de entendimiento.
    1º de bachillerato.

  21. lagunadelibros A.G.

    Desde luego que están dentro de las ciencias; pero es porque, aunque las personas que estudian o se especializan en letras hagan deporte, para especializarse en el deporte es necesario saber biología, anatomía, etc.
    Otra cosa es hacer deporte como entretenimiento o para estar en forma; porque cuando no necesitas enseñar a nadie, sino ser enseñado, no es necesario ir por ciencias.
    Ana Herranz Serrano, 1º E de bachillerato. (Iker Onofre ha hecho una intervención en el mismo sentido).

  22. lagunadelibros A.G.

    En efecto, se necesitan cálculos para hacer varios ejercicios; el control del peso y la altura es ciencia.

  23. lagunadelibros A.G.

    Al hacer deporte estamos ejercitando músculos y órganos: si se someten a una gran intensidad pueden lesionarse, y para su curación debemos conocer la zona afectada; y saber los procedimientos que debemos seguir para no empeorar ese daño.
    1º de bachillerato.

  24. lagunadelibros A.G.

    Yo también creo que el ejercicio físico pertenece más a las ciencias que a las letras, ya que en algunos casos tenemos que contar las repeticiones que hemos realizado, o medir cierto ángulo como en el baloncesto (tienes que colocar tus mano en ángulo de 90º para tirar), y también tomar medidas en el fútbol cuando quieres tirar a portería… etc.
    Fadoy Belkasmi. 1º de bachillerato.

  25. lagunadelibros A.G.

    Yo pienso lo mismo: los deportes forman parte de las ciencias¸ estoy de acuerdo con ello. Pongamos un ejemplo: el fútbol; los grandes jugadores deben conocer las medidas del cuerpo, las condiciones físicas que deben poseer, y sobre todo cómo mover su cuerpo para jugar bien.
    Al igual que el fútbol podemos hablar del tenis, del baloncesto…
    Otro ejemplo, al que yo veo muy científico, el golf; hay que conocer perfectamente, por ejemplo, la acción del aire, y la fuerza y velocidad con la que golpean la bola, también las distancias, etc.
    Pero esto no quiere decir que sólo la gente que estudie ciencias puede hacer deporte con total libertad.
    1º de bachillerato.

  26. lagunadelibros A.G.

    Sí, el ejercicio físico depende en gran parte de las ciencias, ya que al realizarlo hay que conocer el funcionamiento del cuerpo humano, la dieta, el tipo de ejercicio… Creemos que el tipo de ejercicio depende de cada persona.
    Alejandra García, Pablo Castellanos y Blanca González. 1º E de bachillerato.

  27. lagunadelibros A.G.

    Para mí el deporte es mi forma de vida y no sé si es de letras o de ciencias; la verdad es que tampoco me importa. Lo único que tengo claro es que, sin él, tanto los de ciencias como los de letras se aburrirían en su tiempo libre.
    Antonio Hernández y Nolito. 1º E de bachillerato.

  28. lagunadelibros A.G.

    El estudio de la ciencia desemboca en una mejora general de la salud y el bienestar y eso tiene como resultado crear herramientas que nos ayudarán a mejorar: de ahí que surjan los deportes como práctica habitual.
    Cada deporte potencia alguna parte del cuerpo y no sólo físicamente; por ejemplo el ajedrez, considerado deporte, es ideal para el desarrollo mental.
    Fátima Zahra Bemaim. 1º de bachillerato.

  29. lagunadelibros A.G.

    Sí; cualquier movimiento requiere saber cómo se hace, y cuando jugamos al ajedrez se necesitan las matemáticas y por eso es ciencia.
    1º E de bachillerato.

  30. lagunadelibros A.G.

    Yo pienso que es una mezcla de ciencias y letras; de ciencias porque necesitas (por ejemplo en el fútbol) la precisión, la distancia exacta para encestar (en el baloncesto), meter el gol, etc.
    Pero también necesitas jugar o practicar, y necesitas saberte “la teoría”

  31. lagunadelibros A.G.

    ¿Y los de artes? Siempre se han distinguido entre ciencias y letras, pero los de artes estamos olvidados (cuando es una rama que tiene que ver con las ciencias y con las letras). Por ejemplo: la cultura audiovisual, imagen y sonido, el dibujo técnico, la historia, literatura, etc.
    Picachu Otaku.

  32. lagunadelibros A.G.

    En sí mismo son ciencias, porque hay que saber diferenciar entre enfermedades, lesiones… (biología); pero también puede ser de letras, ya que el deporte es un arte.

  33. lagunadelibros A.G.

    Coincido en que el deporte es una mezcla de ciencias y letras y hasta le podríamos añadir el arte: depende también del tipo de ejercicio físico que se realice.

  34. lagunadelibros A.G.

    Aunque un buen deportista necesite conocer su anatomía para evitar lesiones y su alimentación para evitar disfunciones, lo que es innegable es que el deporte es arte: hay que tener buena rítmica y por eso un buen deportista se puede considerar un artista.

  35. lagunadelibros A.G.

    Claro que sí. Aunque se incluya el deporte dentro de la ciencia, en concreto en la rama de la salud, sobre todo puede considerarse bello. Por ejemplo, la gimnasia artística o la natación sincronizada. Podemos ver bellos los movimientos y las figuras que se pueden crear, y aquello que es bello está dentro de las humanidades.
    Resumiendo: objetivamente el deporte es una ciencia, pero subjetivamente tiene rasgos humanistas.

Deja tu comentario

Blog de WordPress.com.